Vea También
"Los romanos construyeron un sistema de carreteras muy eficaz que se extendía a lo largo de decenas de miles de kilómetros para conectar todos sus territorios", explican la Dra. Fantina Madricardo, del CNR-Consejo Nacional de Investigación del ISMAR-Instituto de Ciencias Marinas, y sus colegas.
"Varias partes de esta antigua red de carreteras aún se conservan bien después de más de dos milenios en muchos yacimientos arqueológicos de Europa, Oriente Medio y el norte de África".
"El sistema de transporte, sin embargo, no se limitaba a las rutas por tierra, ya que el control imperial del territorio se extendía a entornos de transición como deltas, marismas y lagunas y se utilizaba una red capilar de vías fluviales para los intercambios de mercancías y el movimiento de personas."
"Sabemos que en la época romana, el nivel medio relativo del mar era más bajo que el actual y grandes partes de la laguna, hoy sumergidas, eran accesibles por tierra".
"El destino de la laguna de Venecia, su origen y su evolución geológica han estado siempre estrechamente ligados a la subida del nivel medio relativo del mar, que ahora amenaza la existencia misma de la ciudad histórica y de la isla de la laguna".
Al cartografiar el fondo de la laguna de Venecia mediante un sonar, el Dr. Madricardo y sus colegas descubrieron 12 estructuras arqueológicas alineadas en dirección noreste a lo largo de 1.140 m, en una zona conocida como el Canal de Treporti. Las estructuras tenían hasta 2,7 m de altura y 52,7 m de longitud.
Los estudios previos del Canal de Treporti descubrieron piedras similares a los adoquines utilizados por los romanos en la construcción de carreteras, lo que indica que las estructuras podrían estar alineadas a lo largo de una calzada romana.
Los arqueólogos también descubrieron otras cuatro estructuras en el Canal de Treporti de hasta 4 m de altura y 134,8 m de longitud.
Por sus dimensiones y su similitud con las estructuras descubiertas en otras zonas, se cree que la mayor de estas estructuras es una posible estructura portuaria, como un muelle.
Los datos geológicos y de modelado recopilados anteriormente indican que la calzada se encuentra en una cresta arenosa que estaba por encima del nivel del mar en la época romana, pero que ahora está sumergida en la laguna.
Los hallazgos sugieren que puede haber existido un asentamiento permanente en el Canal de Treporti durante la época romana.
"La calzada podría estar vinculada a una red más amplia de vías romanas en la región italiana del Véneto y podría haber sido utilizada por viajeros y marineros para viajar entre lo que hoy es la ciudad de Chioggia y la laguna del norte de Venecia", señalan los investigadores.
Fuentes, créditos y referencias:
Un artículo sobre los hallazgos se publicó en la revista Scientific Reports.