El Hubble rastrea un magnetar errante de origen desconocido

Vea También

Esta es una impresión artística de un magnetar, un tipo especial de estrella de neutrones con un campo magnético increíblemente fuerte. Las estrellas de neutrones son algunos de los objetos más compactos y extremos del universo. Suelen tener una masa superior a la del Sol en una esfera de neutrones de unos 20 kilómetros de diámetro. La estrella de neutrones se representa como una esfera blanca azulada. El campo magnético se muestra como filamentos que salen de sus regiones polares. Crédito: ESA
Esta es una impresión artística de un magnetar, un tipo especial de estrella de neutrones con un campo magnético increíblemente fuerte. Las estrellas de neutrones son algunos de los objetos más compactos y extremos del universo. Suelen tener una masa superior a la del Sol en una esfera de neutrones de unos 20 kilómetros de diámetro. La estrella de neutrones se representa como una esfera blanca azulada. El campo magnético se muestra como filamentos que salen de sus regiones polares. Crédito: ESA

El telescopio espacial Hubble ha realizado un descubrimiento asombroso: un magnetar, uno de los objetos más extremos del universo, está atravesando nuestra galaxia sin un origen claro. Este hallazgo desafía las teorías actuales sobre la formación de estos enigmáticos cuerpos celestes y podría arrojar luz sobre fenómenos cósmicos como las ráfagas rápidas de radio (FRB).

¿Qué es un magnetar?


Los magnetares son un tipo especial de estrella de neutrones, los restos ultradensos de estrellas masivas que han explotado en supernovas. Lo que los distingue es su campo magnético, que puede ser un billón de veces más potente que el de la Tierra. Si un magnetar pasara cerca de nuestro planeta, su influencia sería devastadora: borraría la información de todas las tarjetas de crédito y, a distancias menores, desintegraría la materia a nivel atómico.

El magnetar en cuestión, denominado SGR 0501+4516, fue descubierto en 2008 cuando el observatorio Swift de la NASA detectó destellos intensos de rayos gamma en los confines de la Vía Láctea. Inicialmente, se creyó que había nacido de una supernova, ya que se encontraba cerca del remanente HB9. Sin embargo, observaciones prolongadas con el Hubble y datos precisos de la misión Gaia de la ESA revelaron que su movimiento no coincide con ese origen.

Tras analizar su trayectoria durante una década, los investigadores determinaron que el magnetar no proviene de HB9 ni de ningún otro remanente de supernova o cúmulo estelar masivo conocido. Esto sugiere que SGR 0501+4516 podría haberse formado de una manera inusual, como la fusión de dos estrellas de neutrones o el colapso inducido por acreción de una enana blanca en un sistema binario.

Este descubrimiento tiene profundas implicaciones. Si los magnetares pueden formarse sin supernovas, podrían explicar fenómenos como las FRB, especialmente aquellas que surgen en poblaciones estelares antiguas donde ya no hay estrellas masivas capaces de explotar. "Los magnetares son clave para entender algunos de los eventos más energéticos del universo", señaló Nanda Rea, investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio en Barcelona.

El equipo planea continuar estudiando otros magnetares en la Vía Láctea con el Hubble para desentrañar sus orígenes. Mientras tanto, SGR 0501+4516 sigue su viaje solitario, desafiando nuestras suposiciones y recordándonos lo mucho que aún desconocemos sobre los extremos cósmicos.

Fuentes, créditos y referencias:

A. A. Chrimes et al, The infrared counterpart and proper motion of magnetar SGR 0501+4516, Astronomy & Astrophysics (2025). DOI: 10.1051/0004-6361/202453479

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!