Se encuentra una compleja toma de decisiones en gusanos depredadores con sólo 302 neuronas

Vea También

El gusano C. elegans (derecha) escapando del gusano P. pacificus (izquierda). (Instituto Salk)
El gusano C. elegans (derecha) escapando del gusano P. pacificus (izquierda). (Instituto Salk)

A medida que los investigadores aprenden más sobre los cerebros y su funcionamiento, resulta útil saber qué cantidad de tejido cerebral se necesita para ejecutar trabajos específicos, y resulta que sólo se necesitan 302 neuronas para realizar juicios complicados.

Un estudio reciente sobre el gusano depredador Pristionchus pacificus apoya esta teoría. El gusano depende de la mordedura para darse un festín con su presa o vigilar su alimentación, lo que permitió a los investigadores estudiar su toma de decisiones.

En lugar de buscar indicadores de la toma de decisiones en las neuronas y las interconexiones celulares, los investigadores se fijaron en el comportamiento de P. pacificus, especialmente en cómo decidía emplear su capacidad de morder cuando se enfrentaba a diversas amenazas. En los ensayos, los científicos vieron que el gusano utilizaba dos técnicas distintas con el gusano Caenorhabditis elegans, no sólo su presa sino también su contendiente: morder para consumir y morder para repeler.

P. pacificus optó por morder para matar a las larvas de C. elegans porque son fáciles de superar. Los gusanos tendían a morder a los adultos para alejar a los C. elegans de las fuentes de alimento. Eso indica un cambio estratégico y una decisión decidida. Sólo 302 neuronas a discreción no son gran cosa: los humanos tenemos unos 86.000 millones de ellas. Sin embargo, científicamente hablando, parece que los principios de la toma de decisiones son bastante sencillos de escribir.

    "Nuestro estudio demuestra que se puede utilizar un sistema sencillo como el del gusano para estudiar algo complejo, como la toma de decisiones dirigida por objetivos", explica el neurobiólogo Sreekanth Chalasani.


Un área en la que este nuevo estudio podría ayudar es el avance de la inteligencia artificial: averiguar cómo educar a los programas informáticos para que realicen juicios autónomos con la mínima ingeniería y red neuronal necesaria.

En futuros estudios se examinará qué parte de este juicio es fija y qué parte es maleable en el cerebro de P. pacificus. De nuevo, esto tendrá ramificaciones para nuestro conocimiento de cómo determinamos nuestros propios juicios.

Fuentes, créditos y referencias:

Kathleen T. Quach, Sreekanth H. Chalasani. Flexible reprogramming of Pristionchus pacificus motivation for attacking Caenorhabditis elegans in predator-prey competition. Current Biology, 2022; DOI: 10.1016/j.cub.2022.02.033

Fuente: Instituto Salk

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!