Secuencian el genoma de un hombre que murió en Pompeya

Vea También

El ADN de 2.000 años de antigüedad está revelando más información sobre las personas que murieron durante la fatídica erupción del Monte Vesubio.

Los investigadores han secuenciado por primera vez el ADN de un hombre que pereció en la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Según la investigación publicada el jueves en la revista Scientific Reports, los científicos investigaron los huesos de dos personas descubiertos en una estructura llamada Casa del Artesano, una residencia en el centro altamente poblado de Pompeya.

Hasta 20.000 personas vivían en Pompeya antes de que la ciudad fuera completamente destruida por una explosión que podía verse desde más de 40 kilómetros de distancia. Más de 2.000 personas perdieron la vida como resultado. Los restos estaban protegidos de los efectos nocivos del clima y del tiempo, ya que estaban cubiertos por un manto de ceniza y escombros de 6 metros de profundidad tras la erupción volcánica. Los arqueólogos y los turistas se han dado cuenta de ello y la zona ha ganado en popularidad.

Los individuos fallecidos en la Casa del Artesano, Pompeya.Foto Notizie degli Scavi di Antichità, 1934, p. 286, fig. 10.
Los individuos fallecidos en la Casa del Artesano, Pompeya.Foto Notizie degli Scavi di Antichità, 1934, p. 286, fig. 10.


Los científicos pudieron obtener el ADN antiguo de ambas personas, pero sólo los restos del hombre pudieron ser secuenciados en su totalidad debido a las lagunas en las secuencias recuperadas de la dama. Los científicos llevan mucho tiempo luchando por descifrar la información genética conservada en los restos óseos encontrados en Pompeya, a pesar de ser uno de los yacimientos arqueológicos más investigados del mundo. Según un comunicado de prensa en el que se anuncia la investigación, sólo se han secuenciado previamente breves segmentos de ADN mitocondrial de huesos humanos y animales de la época de Pompeya.

El oxígeno es un factor importante en la destrucción del ADN (el otro es el agua). En lugar de ser un catalizador, el calor actúa más bien como un estimulante. Debido a la falta de oxígeno, la cantidad de degradación del ADN que puede producirse es limitada. Las investigaciones sobre el genoma han demostrado la variedad genética de la población humana de la península italiana en el momento de la destrucción de Pompeya, hace más de 2.000 años.

Para las conclusiones del estudio se cotejaron más de 1.000 personas de la antigüedad y 471 europeos occidentales con el ADN encontrado en el esqueleto del hombre. El hombre compartía el ADN con los actuales italianos centrales y otros que residieron en Italia durante el periodo imperial romano, que duró desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C. El ADN mitocondrial del hombre, que muestra su linaje matrilineal, y el estudio del cromosoma Y mostraron grupos de genes comunes a los sardos, pero no a otras poblaciones que vivieron en Italia durante el periodo imperial romano.

Fuentes, créditos y referencias:

G. Scorrano et al. 2022. Bioarchaeological and palaeogenomic portrait of two Pompeians that died during the eruption of Vesuvius in 79 AD. Sci Rep 12, 6468; doi: 10.1038/s41598-022-10899-1

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!