Supertierras: los planetas que abundan más allá del Sistema Solar

Vea También

Este concepto artístico ilustra los resultados de un nuevo estudio que ha medido las masas de muchos planetas en relación con las estrellas que los albergan, lo que ha permitido obtener nueva información sobre las poblaciones de planetas en la dirección de la protuberancia de la Vía Láctea. Este estudio, publicado en la revista Science, muestra que las supertierras son comunes y las sitúa en el contexto de los planetas gigantes gaseosos. Crédito: Universidad de Westlake

Este concepto artístico ilustra los resultados de un nuevo estudio que ha medido las masas de muchos planetas en relación con las estrellas que los albergan, lo que ha permitido obtener nueva información sobre las poblaciones de planetas en la dirección de la protuberancia de la Vía Láctea. Este estudio, publicado en la revista Science, muestra que las supertierras son comunes y las sitúa en el contexto de los planetas gigantes gaseosos. Crédito: Universidad de Westlake


Un equipo internacional de astrónomos ha revelado un hallazgo que podría cambiar nuestra perspectiva sobre la arquitectura de los sistemas planetarios en el universo: las supertierras, planetas más grandes que la Tierra pero más pequeños que Neptuno, son comunes en las zonas exteriores de sistemas estelares similares al nuestro. El estudio, liderado por el Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA), se publicó recientemente en la revista Science y representa el análisis más completo hasta la fecha utilizando la técnica del microlente gravitacional.

La investigación se basó en datos obtenidos por la Red de Telescopios de Microlentes de Corea (KMTNet), un sistema que opera de forma continua con telescopios en Chile, Sudáfrica y Australia. Gracias a esta red, los astrónomos pudieron captar con precisión eventos de microlente, donde la luz de una estrella distante se amplifica momentáneamente por la presencia de un objeto masivo, como un planeta, que pasa frente a ella desde nuestra perspectiva.

Y fue precisamente durante uno de estos eventos que detectaron un planeta de aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra, orbitando a su estrella más allá de donde se encuentra Saturno respecto al Sol. “Encontramos una supertierra en un lugar donde antes solo se habían detectado gigantes gaseosos miles de veces más masivos que la Tierra”, explicó Weicheng Zang, investigador del CfA y autor principal del estudio.

Más allá del descubrimiento individual, el estudio tiene implicaciones profundas: las supertierras en órbitas lejanas —equivalentes a las de Júpiter o Saturno en nuestro sistema— no son casos aislados. Por el contrario, parecen ser bastante frecuentes en la galaxia. Y no solo eso, sino que hay al menos tantas supertierras como planetas del tamaño de Neptuno, lo cual plantea nuevas preguntas sobre cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios.

Para poner esto en contexto, nuestro Sistema Solar presenta una clara división entre planetas rocosos internos y gigantes gaseosos externos. Pero cada vez es más evidente que esa configuración no es la norma en la Vía Láctea. Como señala Jennifer Yee, coautora del estudio, “esta medición poblacional de planetas, desde tamaños ligeramente mayores a la Tierra hasta dimensiones superiores a Júpiter, demuestra que los sistemas planetarios en la galaxia son mucho más diversos de lo que creíamos”.

El estudio no termina aquí. Con la ampliación prevista de la base de datos de KMTNet, los científicos esperan cuadruplicar el número de planetas observados en los próximos años, lo que permitirá afinar aún más los modelos sobre la formación de estos mundos lejanos.

En resumen: las supertierras están por todas partes, orbitando lejos de sus estrellas y desafiando nuestras ideas preconcebidas sobre cómo debería verse un sistema planetario. Lo que antes considerábamos una excepción podría ser, en realidad, la regla en el cosmos.

Fuentes, créditos y referencias:

Weicheng Zang et al, Microlensing events indicate that super-Earth exoplanets are common in Jupiter-like orbits, Science (2025). DOI: 10.1126/science.adn6088

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!