Vea También
El porcentaje recomendable de nacimientos por cesárea se encuentra en torno al 15 %, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, en España se manejan unas cifras sustancialmente superiores: en torno al 20 % en centros públicos y 37 % en centros privados. Algunos hospitales incluso sobrepasan el 45 %.
Entre los inconvenientes de esta cirugía respecto al parto vaginal se encuentra una peor recuperación o un aumento de problemas de salud maternos y del recién nacido. Además, en las cesáreas, la mayoría de centros hospitalarios españoles producen una separación madre y recién nacido, lo que condiciona el inicio de la alimentación mediante lactancia materna.
Las familias que han alimentado a sus hijos con lactancia materna saben que una de las mayores preocupaciones, fuentes de dudas y problemas en los primeros meses es la alimentación del recién nacido. Es decir, la dificultad para iniciar y mantener la lactancia materna.
La Organización Mundial de la Salud señala que la leche materna es el alimento ideal para el bebé y que tendría que ser su única fuente de alimentación durante los primeros 6 meses de vida. Además, debería de continuarse al menos hasta los dos años de edad.
Beneficios del contacto piel con piel
Una de las medidas que ha contribuido a aumentar las tasas de lactancia materna en España ha sido la introducción del piel con piel tras partos vaginales a partir de los años 90.
Este contacto precoz se fue implementando en todos los centros sanitarios y ha ido demostrando sus múltiples beneficios en ese tipo de partos, ya que permite una mejor adaptación del recién nacido al medio extrauterino. Esto es debido a que se logra una mejor regulación de la temperatura corporal, de la frecuencia cardíaca y respiratoria y de la glucosa en sangre.
Además, ha demostrado aumentar la probabilidad de un inicio temprano del amamantamiento y la duración de la lactancia materna exclusiva.
Ventajas de la lactancia materna
La lactancia materna aporta múltiples beneficios. Entre ellos se encuentra la proporción ideal de nutrientes que incluye. Además, mejora el sistema inmunitario, disminuye las probabilidades de desarrollo de enfermedades crónicas, mejora el desarrollo neurológico y favorece el vínculo afectivo.
También ayuda a la madre en la recuperación posparto, reduce el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas y disminuye el riesgo de cáncer de mama u ovario a largo plazo.
Sin embargo, menos del 30 % de infantes mantienen la alimentación mediante lactancia materna exclusiva a los 6 meses de edad en España por diversos motivos.
¿Qué beneficios tiene el contacto piel con piel tras la cesárea?
Debido a todo esto, la pregunta parece evidente: ¿por qué no se implementa el contacto inmediato tras el nacimiento por cesárea entre la madre y recién nacido? ¿Por qué seguimos separándoles a pesar de no haber evidencia sobre repercusiones negativas del contacto precoz?
Este interrogante nos impulsó a averiguar si la implantación del contacto piel con piel en nacimientos tras cesárea mejoraba las tasas de lactancia materna. Para ello, realizamos una revisión sistemática con metaanálisis de la literatura científica existente y encontramos los siguientes hallazgos:
-
El contacto piel con piel precoz o inmediato reduce el tiempo que pasa hasta la primera alimentación del recién nacido.
-
Incrementa la lactancia materna exclusiva al alta hospitalaria.
-
Aumenta la probabilidad de lactancia materna exclusiva pasado un mes.
Aunque el contacto puede considerarse precoz cuando se inicia en los primeros 120 minutos, nuestros análisis han mostrado que el contacto piel con piel debe ser inmediato para mejorar las tasas de lactancia materna tras el alta.
Limitaciones y medidas necesarias
Todavía hoy en día existen limitaciones a la hora de implantar el contacto piel con piel durante el parto por cesárea, ya que los quirófanos pueden no ser adecuados para facilitarlo. También existe una falta de información y sensibilización en el personal sanitario y la población, mientras que los poderes públicos no han diseñado protocolos ni prestado atención a esta necesidad. El resultado es que muchos centros hospitalarios no lo promueven.
Teniendo en cuenta los beneficios del contacto piel con piel, las recomendaciones actuales y los efectos que produce la separación, parece imprescindible tomar las medidas necesarias para poner en marcha estrategias que permitan poner en práctica ese contacto precoz tras partos por cesárea y dar a conocer a la población sus beneficios para que lo soliciten a sus instituciones sanitarias.

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.