El universo se está volviendo más frío, más oscuro y más cercano a su fin

Vea También

Representación artística del telescopio Euclid de la ESA. Crédito ESA  Wikimedia
Representación artística del telescopio Euclid de la ESA. Crédito: ESA  Wikimedia

A medida que la humanidad amplía su mirada hacia el cosmos, una nueva investigación ofrece un retrato más claro —y más frío— del destino del universo. Un equipo internacional de científicos ha construido el mapa más completo y preciso jamás elaborado sobre la temperatura cósmica, revelando que el universo continúa enfriándose lentamente mientras las estrellas dejan de nacer con la misma frecuencia que en el pasado.

Para lograrlo, los investigadores analizaron una enorme cantidad de datos recopilados por los telescopios espaciales Euclid y Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA). Euclid, diseñado para explorar el llamado “universo oscuro”, está trazando el catálogo más amplio del cosmos, mientras que Herschel —operativo entre 2009 y 2013— registró luz infrarroja lejana, crucial para estudiar el calor que emite el polvo estelar.

Combinando la información de ambos observatorios, los científicos analizaron el brillo térmico de más de 2 millones de galaxias, abarcando un rango de longitudes de onda nunca antes examinado con tanta precisión. Los resultados mostraron una tendencia clara: el universo se está enfriando, y con él, la formación estelar está decayendo.

“El universo se volverá cada vez más frío y muerto a partir de ahora”, señaló el cosmólogo Douglas Scott de la Universidad de Columbia Británica, autor principal del estudio. “La cantidad de polvo en las galaxias y sus temperaturas han estado disminuyendo durante miles de millones de años, lo que significa que ya pasamos la época de máxima formación estelar.”

Imagen en el infrarrojo lejano del Observatorio Espacial Herschel superpuesta con datos ópticos de Euclid (Ryley Hill, Universidad de Columbia Británica, Agencia Espacial Europea).
Imagen en el infrarrojo lejano del Observatorio Espacial Herschel superpuesta con datos ópticos de Euclid (Ryley Hill, Universidad de Columbia Británica, Agencia Espacial Europea).

En su análisis, el equipo revisó 2,6 millones de galaxias del primer conjunto de datos públicos de Euclid y los comparó con los registros históricos de Herschel. Euclid observa luz visible e infrarroja cercana, mientras que Herschel detectaba luz infrarroja lejana. Esta combinación permitió reconstruir cómo ha variado la temperatura del polvo cósmico a lo largo del tiempo.

“Al tener una muestra tan inmensa de galaxias y combinar ambos conjuntos de datos, pudimos generar los cálculos más estadísticamente sólidos hasta la fecha”, explicó Ryley Hill, investigador posdoctoral de la misma universidad y coautor del trabajo, disponible en el servidor de prepublicaciones arXiv y enviado a la revista Astronomy & Astrophysics.

El estudio también cuantificó el descenso térmico promedio: las galaxias se han enfriado alrededor de 10 kelvins en los últimos 10 mil millones de años. Aunque esa cifra pueda parecer pequeña, representa una disminución significativa si se considera que el calor del polvo estelar está directamente vinculado a la formación de nuevas estrellas.

Según estimaciones citadas por LiveScience, el universo podría extinguirse en algún punto entre los 33 mil millones y un número casi inimaginable de años: un quinvigintillón. Comprender cómo evoluciona su temperatura permite a los astrofísicos refinar los modelos que describen su destino final.

El telescopio Euclid, lanzado en julio de 2023 a bordo de un cohete de SpaceX, publicó su primer gran conjunto de observaciones en marzo de este año. Ese lanzamiento incluyó el registro de 26 millones de galaxias a lo largo de una región del universo que se extiende por unos 10,5 mil millones de años luz.

Este hito marca apenas el comienzo. La misión Euclid busca construir el mapa tridimensional más grande jamás realizado, abarcando alrededor de 1.500 millones de galaxias, cerca de un tercio del cielo nocturno. Con ello, los científicos esperan arrojar nueva luz sobre la misteriosa naturaleza de la materia oscura y la energía que impulsa la expansión del universo.

Cada nueva medición confirma una misma verdad: el universo está envejeciendo, y su brillo se apaga lentamente. Pero también revela algo profundamente humano: nuestra necesidad de comprender los últimos latidos de un cosmos que, aunque inevitablemente se enfríe, sigue iluminando nuestra curiosidad sin límites.

Fuentes, créditos y referencias:

Euclid Collaboration, Hill, R., Abghari, A., Scott, D., Bethermin, M., Chapman, S. C., Clements, D. L., Eales, S., Enia, A., Jego, B., Parmar, A., Tanouri, P., Wang, L., Andreon, S., Auricchio, N., Baccigalupi, C., Baldi, M., Balestra, A., Bardelli, S., … Walton, N. A. (2025). Euclid Quick Data Release (Q1). The average far-infrared properties of Euclid-selected star-forming galaxies (Version 2). arXiv. doi.org/10.48550/ARXIV.2511.02989

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram