La mitad de las playas podrían desaparecer antes de 2100, advierten científicos

Vea También

Los científicos advierten: «Casi la mitad de las playas desaparecerán para finales de siglo». Crédito: lavidaes.org
Los científicos advierten: «Casi la mitad de las playas desaparecerán para finales de siglo». Crédito: lavidaes.org

Las costas del mundo enfrentan un desafío creciente: la combinación de la subida del nivel del mar y la expansión urbana está aplastando los ecosistemas costeros. Este fenómeno afecta tanto a la biodiversidad como a la economía local, reduciendo oportunidades para el turismo y la pesca, y aumentando la vulnerabilidad de ciudades frente a inundaciones.

El científico marino uruguayo Omar Defeo, profesor de la Universidad de la República (UdelaR), destacó durante el simposio FAPESP Day Uruguay que casi la mitad de las playas podrían desaparecer antes de 2100. “En Uruguay, Brasil y Argentina compartimos estos recursos, y necesitamos trabajar juntos para protegerlos”, señaló.

Las playas forman un sistema interconectado compuesto por tres zonas: las dunas, ubicadas sobre la línea de marea alta; la franja de arena que se cubre y descubre con las mareas; y la zona sumergida, donde rompen las olas. Cada zona se alimenta de la otra gracias al transporte constante de sedimentos. Cuando se pierde la duna por urbanización, se destruyen los amortiguadores naturales que protegen viviendas y ecosistemas.

Investigaciones realizadas en conjunto con científicos brasileños, apoyadas por FAPESP, analizaron 90 sitios en 30 playas del norte de São Paulo. El estudio, publicado en Marine Pollution Bulletin, mostró que el mayor impacto proviene de la cantidad de visitantes y la construcción directa sobre la arena. Esto reduce la diversidad y biomasa, especialmente en la zona sumergida, aunque la abundancia de algunos organismos oportunistas puede aumentar.

Omar Defeo, docente de la UdelaR, imparte una conferencia durante la sesión de Oceanografía del FAPESP Day Uruguay. Crédito: Karina Toledo/Agência FAPESP
Omar Defeo, docente de la UdelaR, imparte una conferencia durante la sesión de Oceanografía del FAPESP Day Uruguay. Crédito: Karina Toledo/Agência FAPESP

“Los impactos humanos no se limitan al área donde ocurren”, explica Defeo. Actividades como la construcción y la alta afluencia de turistas afectan negativamente tanto a la franja superior como a la sumergida, alterando la biodiversidad de todo el ecosistema costero.

Un estudio adicional publicado en Frontiers in Marine Science reveló que una quinta parte de las 315 playas analizadas globalmente presentan erosión intensa o extrema. Entre los factores destacados están la subida del nivel del mar, patrones de viento, oleaje y, especialmente, la intervención humana. Las playas reflectantes e intermedias son particularmente sensibles.

Este conjunto de hallazgos subraya que la preservación de playas no solo depende de medidas locales, sino de una cooperación regional e internacional que considere la totalidad del sistema costero.

Fuentes, créditos y referencias:

Corte, G. N., Checon, H. H., Shah Esmaeili, Y., Defeo, O., & Turra, A. (2022). Evaluation of the effects of urbanization and environmental features on sandy beach macrobenthos highlights the importance of submerged zones. Marine Pollution Bulletin, 182, 113962. doi.org/10.1016/j.marpolbul.2022.113962

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Si valoras nuestro periodismo científico y tecnológico independiente, considera apoyarnos con una donación. Cada aporte nos ayuda a mantener reportajes rigurosos y contenido de calidad.

Contribuciones pequeñas suman —gracias por formar parte de esta comunidad.

Únete a nuestro canal en Telegram