Científicos capturan el momento en que estrellas devoran sus mundos: un destino cósmico escalofriante

Vea También

Impresión artística de una estrella moribunda similar al Sol que envuelve un exoplaneta. Crédito Observatorio Internacional GeminiNOIRLabNSFAURAM. GarlickM. Zamani

Impresión artística de una estrella moribunda similar al Sol que envuelve un exoplaneta. Crédito: Observatorio Internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA/M. Garlick/M. Zamani

Las estrellas, incluso aquellas tan familiares como nuestro Sol, no viven eternamente. Cuando agotan el hidrógeno que las alimenta, comienzan una transformación inevitable que no solo cambia su brillo, sino que puede alterar —o destruir por completo— los mundos que orbitan a su alrededor.

Un nuevo estudio basado en observaciones del satélite TESS de la NASA ha revelado con una precisión sin precedentes lo que ocurre durante esa etapa crítica. Los astrónomos Edward Bryant y Vincent Van Eylen, del University College London y la University of Warwick, analizaron 456,941 estrellas que acababan de entrar en la llamada fase post-secuencia principal. Sus resultados, publicados el 15 de octubre de 2025 en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, confirman algo que hasta ahora era solo teoría: muchas estrellas literalmente devoran sus planetas.

El equipo utilizó algoritmos informáticos para detectar pequeñas caídas repetidas de brillo, señales de que un planeta pasa frente a su estrella. Buscaron especialmente planetas gigantes con órbitas cortas, aquellos que completan una vuelta alrededor de su estrella en menos de 12 días.

De ese análisis surgieron 130 planetas y candidatos, entre ellos 33 completamente nuevos. Sin embargo, la parte inquietante vino después: los planetas cercanos eran mucho menos comunes en estrellas que ya habían crecido y enfriado lo suficiente para convertirse en gigantes rojas. En otras palabras, muchos de esos mundos probablemente ya habían sido destruidos.

“Esto es una evidencia sólida de que, a medida que las estrellas envejecen, pueden hacer que los planetas cercanos caigan hacia ellas y sean consumidos”, explicó el doctor Bryant. “Durante años esto fue objeto de debate teórico, pero ahora lo estamos viendo directamente en una muestra enorme de estrellas”.

El hallazgo también dejó a los investigadores con una mezcla de asombro y respeto por el poder de la física estelar. “Esperábamos ver este efecto, pero nos sorprendió lo eficiente que son las estrellas en absorber sus planetas”, agregó Bryant.

El TESS (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito). Crédito NASA

El TESS (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito). Crédito: NASA

El fenómeno tiene su origen en una especie de tirón gravitacional mutuo conocido como interacción de marea. Es el mismo principio que hace que la Luna levante las mareas en los océanos de la Tierra. Pero en este caso, cuando la estrella se expande, la fuerza se intensifica: el planeta ralentiza su movimiento orbital, su trayectoria se acorta y finalmente termina cayendo hacia el interior de la estrella, donde es destruido o se desintegra en el proceso.

El estudio no solo explica qué sucede en otras partes del universo, sino que también ofrece un vistazo inquietante a nuestro propio futuro cósmico. “En unos pocos miles de millones de años, el Sol también se expandirá y se convertirá en una gigante roja”, recordó el doctor Van Eylen. “¿Podrán sobrevivir los planetas del Sistema Solar? Lo que estamos viendo sugiere que algunos no lo harán”.

Aunque la Tierra parece estar en una zona más segura que los gigantes gaseosos estudiados, su destino final sigue siendo incierto. Los científicos aclaran que su investigación solo cubre el inicio de la fase post-secuencia principal —los primeros uno o dos millones de años— y que aún queda una larga evolución por observar.

Aun si nuestro planeta escapara a la destrucción total, la expansión solar acabaría con cualquier forma de vida conocida. La Tierra podría seguir existiendo... pero sería un mundo calcinado, girando alrededor de una estrella envejecida que alguna vez dio vida, y después, la arrebató.

Fuentes, créditos y referencias:

Edward M Bryant, Vincent Van Eylen. Determining the impact of post-main-sequence stellar evolution on the transiting giant planet population. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 15 October 2025 DOI: 10.1093/mnras/staf1771/8286899

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram