Has estado mirando las Pléyades de forma incorrecta todo este tiempo

Vea También

Vista del cúmulo estelar de las Pléyades, también conocido como las Siete Hermanas. Crédito Manuel RomanoNurPhoto vía Getty Images
Vista del cúmulo estelar de las Pléyades, también conocido como las Siete Hermanas. Crédito Manuel RomanoNurPhoto vía Getty Images

Astrónomos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill han descubierto que el cúmulo estelar de las Pléyades no termina en ese pequeño grupo visible a simple vista. Gracias a los datos del satélite TESS de la NASA y del telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea, el equipo identificó miles de estrellas relacionadas repartidas por una vasta región del cielo. A este enorme conjunto lo han bautizado como el Complejo Mayor de las Pléyades.

El hallazgo cambia por completo la perspectiva: el cúmulo es en realidad unas 20 veces más grande de lo que se creía. Lo que parecía un pequeño grupo compacto resulta ser el núcleo denso de una familia estelar gigantesca que se está dispersando lentamente por la galaxia.

“Esta investigación transforma nuestra visión de las Pléyades: no son solo siete estrellas brillantes, sino miles de hermanas perdidas esparcidas por todo el firmamento”, explicó Andrew Boyle, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en física y astronomía en UNC-Chapel Hill.

La clave del descubrimiento fue la rotación estelar. Las estrellas jóvenes giran con gran rapidez, mientras que las más viejas lo hacen más lentamente. Este patrón permite estimar la edad de las estrellas, como si fueran relojes cósmicos. Combinando las tasas de rotación medidas por TESS con los datos precisos de posición y movimiento de Gaia, los astrónomos lograron identificar a los parientes lejanos de las Pléyades que habían pasado inadvertidos durante milenios.

El cúmulo estelar de las Pléyades se revela como solo una parte de una vasta familia estelar. Crédito: Unsplash/CC0 Dominio público
El cúmulo estelar de las Pléyades se revela como solo una parte de una vasta familia estelar. Crédito: Unsplash/CC0 Dominio público

El hallazgo no solo amplía nuestro conocimiento sobre este icónico cúmulo, sino que también redefine la forma en que comprendemos la estructura de nuestra galaxia. “Nos estamos dando cuenta de que muchas estrellas cercanas al Sol pertenecen en realidad a grandes familias estelares extendidas, con vínculos que antes no podíamos detectar”, señaló Andrew Mann, coautor del estudio y profesor de física y astronomía en UNC-Chapel Hill.

Este nuevo método abre una ventana inédita al pasado de las estrellas. Seguir el ritmo de su rotación permite reconstruir la historia de su nacimiento y su evolución, incluso cuando sus lazos familiares se han disuelto a lo largo de millones de años. Los investigadores creen que técnicas como esta podrían ayudar algún día a rastrear los orígenes del propio Sol, y determinar si también proviene de un vasto linaje estelar.

El estudio, publicado en The Astrophysical Journal, demuestra que nuestra galaxia aún guarda secretos a plena vista. Aquellas siete luces que inspiraron mitos en Grecia, símbolos en Japón y celebraciones en Nueva Zelanda resultan ser solo las más brillantes de una multitud de hermanas perdidas que siguen danzando juntas en el cosmos, aunque separadas por distancias inconmensurables.

Fuentes, créditos y referencias:

Lost Sisters Found: TESS and Gaia Reveal a Dissolving Pleiades Complex, The Astrophysical Journal (2025). DOI: 10.3847/1538-4357/ae0724

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Si valoras nuestro periodismo científico y tecnológico independiente, considera apoyarnos con una donación. Cada aporte nos ayuda a mantener reportajes rigurosos y contenido de calidad.

Contribuciones pequeñas suman —gracias por formar parte de esta comunidad.

Únete a nuestro canal en Telegram