Vea También
![]()  | 
| Credit: AP Photo/Frank Franklin II | 
¿Qué hace únicos a los 
humanos? Los científicos han dado un paso más hacia la resolución de un 
eterno misterio con una nueva herramienta que podría permitir 
comparaciones más precisas entre el ADN de los humanos modernos y el de 
nuestros antepasados extintos.
Solo el 7% de nuestro genoma se 
comparte de forma exclusiva con otros humanos, y no con otros ancestros 
primitivos, según un estudio publicado el viernes en la revista Science Advances.
"Es
 un porcentaje bastante pequeño", afirma Nathan Schaefer, biólogo 
computacional de la Universidad de California y coautor del nuevo 
trabajo. "Este tipo de hallazgo es la razón por la que los científicos 
están dejando de pensar que los humanos somos tan diferentes de los 
neandertales".
La investigación se basa en el ADN extraído
 de restos fósiles de neandertales y denisovanos, ya extinguidos, de 
hace unos 40.000 o 50.000 años, así como de 279 personas modernas de 
todo el mundo.
Los científicos ya saben que las personas modernas
 comparten parte del ADN con los neandertales, pero cada persona 
comparte diferentes partes del genoma. Uno de los objetivos de la nueva 
investigación era identificar los genes que son exclusivos de los 
humanos modernos.
Es un problema estadístico difícil, y los 
investigadores "desarrollaron una valiosa herramienta que tiene en 
cuenta los datos que faltan en los genomas antiguos", dijo John Hawks, 
paleoantropólogo de la Universidad de Wisconsin, Madison, que no 
participó en la investigación.
Los investigadores también 
descubrieron que una fracción aún más pequeña de nuestro genoma -sólo el
 1,5%- es exclusiva de nuestra especie y compartida por todas las 
personas vivas en la actualidad. Esos fragmentos de ADN pueden contener 
las pistas más significativas sobre lo que realmente distingue a los 
seres humanos modernos.
"Podemos decir que esas regiones del 
genoma están altamente enriquecidas para genes que tienen que ver con el
 desarrollo neuronal y la función cerebral", dijo el biólogo 
computacional de la Universidad de California en Santa Cruz, Richard 
Green, coautor del artículo.
En 2010, Green ayudó a producir el 
primer borrador de la secuencia de un genoma neandertal. Cuatro años más
 tarde, el genetista Joshua Akey fue coautor de un artículo que mostraba
 que los humanos modernos son portadores de algunos restos de ADN 
neandertal. Desde entonces, los científicos han seguido perfeccionando 
las técnicas para extraer y analizar el material genético de los 
fósiles.
"La mejora de las herramientas nos permite plantear 
preguntas cada vez más detalladas sobre la historia y la evolución 
humanas", dijo Akey, que ahora está en Princeton y no participó en la 
nueva investigación. Elogió la metodología del nuevo estudio.
Sin
 embargo, Alan Templeton, genetista de poblaciones de la Universidad de 
Washington en San Luis, cuestionó la hipótesis de los autores de que los
 cambios en el genoma humano se distribuyen al azar, en lugar de 
agruparse en torno a determinados puntos calientes dentro del genoma.
Los
 resultados subrayan "que en realidad somos una especie muy joven", dijo
 Akey. "No hace tanto tiempo, compartíamos el planeta con otros linajes 
humanos". 
Fuentes, créditos y referencias:
Más
 información: Nathan K. Schaefer et al, An ancestral recombination graph
 of human, Neanderthal, and Denisovan genomes, Science Advances (2021). DOI: 10.1126/sciadv.abc0776
