Los chimpancés piensan como científicos: aquí está la sorprendente prueba

Vea También

Los chimpancés demuestran la capacidad de revisar sus creencias cuando se les presentan nuevas pruebas. Crédito Innocent AmpeireSantuario de Chimpancés de la Isla Ngamba.

Los chimpancés demuestran la capacidad de revisar sus creencias cuando se les presentan nuevas pruebas. Crédito: Innocent Ampeire/Santuario de Chimpancés de la Isla Ngamba.

Un nuevo estudio sugiere que los chimpancés son más racionales de lo que creíamos. Según la investigación, estos primates utilizan una versión primitiva del método científico: dejan atrás sus creencias cuando aparece evidencia convincente que las contradice. En otras palabras, son capaces de cambiar de opinión si los hechos así lo indican.

El experimento consistió en esconder un premio —una golosina— dentro de una de dos cajas. Los chimpancés (Pan troglodytes) debían analizar las pistas y elegir correctamente. Cuando los científicos introducían nueva evidencia que contradecía la elección inicial, los chimpancés reevaluaban la situación y modificaban su decisión. Este comportamiento indica que aplican metacognición: la capacidad de pensar sobre sus propios pensamientos, evaluar la información y planificar en consecuencia.

“Cuando los chimpancés revisan sus creencias, representan mentalmente la evidencia que tienen y ponderan los distintos tipos de pruebas”, explicó Jan Engelmann, psicólogo comparativo de la Universidad de California en Berkeley y coautor del estudio.

Esta investigación puede ayudarnos a pensar de manera diferente sobre cómo abordamos la educación temprana o cómo modelamos el razonamiento en los sistemas de inteligencia artificial, afirmó Emily Sanford, investigadora de la Universidad de California en Berkeley. No debemos dar por sentado que los niños son pizarras en blanco cuando entran en el aula. Crédito Sabana González, Laboratorio de Orígenes Sociales.

Esta investigación puede ayudarnos a pensar de manera diferente sobre cómo abordamos la educación temprana o cómo modelamos el razonamiento en los sistemas de inteligencia artificial, afirmó Emily Sanford, investigadora de la Universidad de California en Berkeley. No debemos dar por sentado que los niños son pizarras en blanco cuando entran en el aula. Crédito: Sabana González, Laboratorio de Orígenes Sociales.

Los humanos utilizamos la metacognición todo el tiempo. Evaluamos diferentes fuentes de información, tomamos decisiones basadas en los datos disponibles y ajustamos nuestras estrategias cuando los resultados no son los esperados. Sin embargo, hasta ahora no estaba claro si los chimpancés podían hacer lo mismo.

Para comprobarlo, el equipo de Engelmann realizó varias pruebas de comportamiento. En todas, los chimpancés debían encontrar comida oculta en una de las cajas. En los primeros ensayos, recibieron dos tipos de evidencia: una fuerte y otra débil. La evidencia fuerte consistía en una ventana lateral que permitía ver el alimento dentro; la débil, en cambio, era el sonido que hacía una caja al ser agitada. Los resultados fueron claros: cuando los científicos mostraban primero la pista débil y luego la fuerte, los chimpancés cambiaban de decisión, inclinándose por la evidencia más sólida.

Pero los investigadores querían entender por qué los chimpancés cambiaban de opinión. ¿Era un simple reflejo o realmente estaban evaluando la calidad de la información? Para responder a esto, diseñaron una tercera prueba con tres cajas: una con evidencia fuerte, otra con evidencia débil y una sin ninguna pista. Antes de que los chimpancés eligieran, los científicos retiraban la caja con evidencia fuerte. Ante la nueva situación, los chimpancés preferían la caja con evidencia débil antes que la que no tenía ninguna. Esto demostró que recordaban la evidencia previa y la consideraban activamente al decidir.

En experimentos posteriores, los investigadores quisieron medir dos habilidades metacognitivas adicionales. En uno de ellos, presentaron dos tipos de evidencia débil: una repetida (sacudiendo la caja dos veces) y otra nueva (dejando caer un segundo trozo de comida dentro). Los chimpancés cambiaron de decisión con mayor frecuencia cuando se les presentaban pruebas distintas, mostrando que comprendían cómo distintas piezas de información pueden reforzar un argumento.

En el último test, los científicos fueron más allá. Mostraron a los chimpancés nueva evidencia que contradecía la anterior, como un guijarro dentro de la caja que explicaba el ruido que habían escuchado antes. Los animales, una vez más, reaccionaron racionalmente: cambiaron de opinión frente a la evidencia que invalidaba la primera pista.

Diagrama de los dos primeros experimentos. (Schleihauf et al., Science, 2025)

Diagrama de los dos primeros experimentos. (Schleihauf et al., Science, 2025)

Para Cathal O'Madagain, científico cognitivo de la Universidad Politécnica Mohamed VI de Marruecos, este último experimento fue clave. “El estudio cinco demuestra un tipo de racionalidad más avanzada. Los chimpancés no solo respondieron a estímulos, sino que hicieron un seguimiento de la información original y comprendieron cómo se relacionaba con la nueva evidencia”, comentó a Live Science.

Según O'Madagain, estos hallazgos confirman que los chimpancés superan un “alto estándar de racionalidad”: toman decisiones basadas en evidencias y las mantienen presentes mientras el entorno cambia. “La mayor limitación para entender la inteligencia de otros animales no está en ellos, sino en nuestra capacidad para diseñar formas adecuadas de medirla”, añadió.

Engelmann y su equipo planean ahora extender los experimentos a otras especies de primates para comprobar si también pueden superar este test de racionalidad. Si los resultados se repiten, podría significar que el pensamiento lógico no es exclusivo del ser humano, sino un rasgo compartido con nuestros parientes evolutivos más cercanos.

La próxima vez que veas a un chimpancé observando con atención, tal vez no solo esté mirando: podría estar razonando, evaluando y cambiando de idea, tal como hacemos nosotros.

Fuentes, créditos y referencias:

Hanna Schleihauf et al, Chimpanzees rationally revise their beliefs, Science (2025). DOI: 10.1126/science.adq5229. www.science.org/doi/10.1126/science.adq5229

Brian Hare, Chimpanzees are natural scientists, Science (2025). DOI: 10.1126/science.aeb7565 , www.science.org/doi/10.1126/science.aeb7565

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram