Vea También
![]() |
Formación de flowstone en la Sala de las Estrellas de la Cueva de Ardales (Málaga, Andalucía), con las trazas de pigmento rojo analizadas y discutidas en el artículo. Crédito: © João Zilhão, ICREA |
El origen y la fecha de aparición del arte rupestre prehistórico son objeto de continuo debate. La Cueva de Ardales, en España, es un punto de discusión.
Allí una formación de piedra fluida está teñida de rojo en algunas partes. Esta coloración tiene, al parecer, casi 65.000 años de antigüedad, pero hasta ahora una parte de la comunidad científica la atribuía a una capa natural de óxido de hierro depositada por el agua que fluye. Sin embargo, esa hipótesis acaba de ser rechazada por las conclusiones de un equipo internacional de científicos entre los que se encuentra un investigador del CNRS.
Los miembros del equipo analizaron muestras de residuos rojos recogidas en la superficie de la piedra fluida y las compararon con los depósitos ricos en óxido de hierro de la cueva. Llegaron a la conclusión de que el pigmento a base de ocre fue aplicado intencionadamente, es decir, pintado, por los neandertales, ya que los humanos modernos aún no habían hecho su aparición en el continente europeo, y que, lo que es más importante, probablemente había sido traído a la cueva desde una fuente externa.
Además, se detectaron variaciones en la composición de los pigmentos entre las muestras, correspondientes a diferentes fechas de aplicación, a veces con muchos miles de años de diferencia. Así pues, parece que muchas generaciones de neandertales visitaron esta cueva y colorearon los paños de la gran formación de piedra fluida con ocre rojo. Este comportamiento indica una motivación para volver a la cueva y marcar simbólicamente el lugar, y atestigua la transmisión de una tradición a través de las generaciones. Los hallazgos de los científicos se han publicado hoy en PNAS (2 de agosto de 2021).
Fuentes, créditos y referencias:
“The symbolic role of the underground world among Middle Palaeolithic Neanderthals” 2 August 2021, Proceedings of the National Academy of Sciences.
DOI: 10.1073/pnas.2021495118