Vea También
![]() |
Es uno de los objetos de este tipo más rápidos jamás vistos. Crédito: Rayos X: NASA/CXC/SAO/L. Xi et al.; Óptico: Palomar DSS2 |
Los púlsares son estrellas de neutrones que giran rápidamente, estrellas muy densas compuestas casi exclusivamente por neutrones. Se forman cuando las estrellas masivas se quedan sin combustible, colapsan y explotan.
Recientemente, el observatorio de rayos X Chandra de la NASA ha detectado un joven púlsar que atraviesa la Vía Láctea a una velocidad de alrededor de un millón de kilómetros por hora. Este púlsar es uno de los objetos de este tipo más rápidos jamás vistos.
Chandra observó el púlsar atravesando los restos de la supernova que lo formó, G292.0+1.8, a unos 20.000 años luz de la Tierra. La velocidad de este púlsar es casi un 30% mayor que la estimada anteriormente. Esta velocidad indica que G292.0+1.8 y su púlsar pueden ser significativamente más jóvenes de lo que los astrónomos pensaban anteriormente.
Xi Long, del Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian (CfA), que dirigió el estudio, dijo:
"Vimos directamente el movimiento del púlsar en rayos X, algo que sólo podíamos hacer con la agudísima visión de Chandra. Como está tan distante, tuvimos que medir el equivalente a la anchura de una moneda de 25 kilómetros para ver este movimiento".
Los científicos hicieron este descubrimiento tras comparar las imágenes de Chandra de G292.0+1.8 tomadas en 2006 y 2016. Observaron el cambio de posición del púlsar a lo largo de los 10 años. Sobre esa base, calcularon la velocidad de desplazamiento del púlsar determinando a qué distancia se encontraba del centro de la explosión. Descubrieron que el púlsar se mueve al menos a 1,4 millones de millas por hora desde el centro del remanente de la supernova hacia la parte inferior izquierda.
El equipo de investigación también estimó que la supernova G292.0+1.8 habría explotado hace unos 2.000 años vista desde la Tierra y no hace 3.000 años como se había calculado anteriormente.
El coautor Daniel Patnaude, también del CfA, dijo:
"Sólo tenemos un puñado de explosiones de supernovas que también tienen un registro histórico fiable ligado a ellas, así que queríamos comprobar si G292.0+1.8 podía añadirse a este grupo."
El equipo también determinó: ¿cómo la supernova dio al púlsar un potente impulso? Hay dos escenarios básicos, ambos implican que el material no fue expulsado uniformemente en todas las direcciones por la explosión. Una teoría es que los neutrinos producidos en la explosión son expulsados de forma asimétrica, mientras que otra es que los restos de la explosión son expulsados de forma asimétrica. Debido al principio de conservación del momento, el púlsar será pateado en la dirección opuesta si el material tiene una dirección favorecida.
La cantidad de asimetría de neutrinos necesaria para explicar la alta velocidad en este último resultado sería extrema, lo que apoya la explicación de que la asimetría en los escombros de la explosión dio al púlsar su patada. Esto concuerda con una observación anterior de que el púlsar se mueve en dirección opuesta al grueso del gas emisor de rayos X.
La energía impartida al púlsar por esta explosión fue gigantesca. Aunque sólo tiene unos 15 kilómetros de diámetro, la masa del púlsar es 500.000 veces mayor que la de la Tierra, y viaja 20 veces más rápido que la velocidad de la Tierra orbitando alrededor del Sol.
El coautor Paul Plucinsky, también del CfA, dijo: "Este púlsar es unas 200 millones de veces más energético que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Parece haber recibido su potente impulso sólo porque la explosión de la supernova fue asimétrica".
Fuentes, créditos y referencias:
Xi Long, Daniel J. Patnaude et al. The Proper Motion of the Pulsar J1124-5916 in the Galactic Supernova Remnant G292.0+1.8. DOI: 10.48550/arXiv.2205.07951