Vea También
![]() |
Ilustración artística de asteroides cerca de la Tierra. © NASA |
La investigación, liderada por expertos de la Universidad Curtin, el Observatorio de París y otras instituciones, analizó cerca de 8.500 meteoroides e impactos de meteoritos utilizando datos de 19 redes de observación de bólidos repartidas en 39 países. Este trabajo, el más completo hasta la fecha, se centró en comprender cómo la historia orbital y la supervivencia atmosférica determinan qué meteoritos alcanzan la superficie terrestre.
"Descubrimos que muchos meteoroides carbonáceos no sobreviven al acercarse al Sol, ya que se fracturan por el calor extremo. Los que logran superar este filtro tienen más probabilidades de atravesar también la atmósfera terrestre", explicó el Dr. Hadrien Devillepoix, coautor del estudio y miembro del Centro de Ciencia y Tecnología Espacial de Curtin.
Los meteoritos carbonáceos son de gran interés científico porque contienen agua y moléculas orgánicas, como aminoácidos, considerados ingredientes esenciales para el surgimiento de la vida. Sin embargo, su escasez en las colecciones de meteoritos terrestres ha limitado nuestra comprensión de su papel en la historia temprana del sistema solar.
"Estos meteoritos son algunos de los materiales más primitivos que podemos estudiar. Su rareza en la Tierra significa que tenemos una imagen incompleta de lo que realmente existe en el espacio y cómo llegaron aquí los componentes básicos de la vida", señaló el Dr. Patrick Shober, del Observatorio de París.
El estudio también reveló que los meteoroides generados por perturbaciones gravitacionales, como encuentros cercanos con planetas, son especialmente frágiles y casi nunca sobreviven a la entrada atmosférica. Este hallazgo podría influir en futuras misiones de asteroides, evaluaciones de riesgos de impacto e incluso en teorías sobre el origen del agua y los compuestos orgánicos en la Tierra.
"Entender qué se filtra y por qué es clave para reconstruir la historia del sistema solar y las condiciones que hicieron posible la vida", agregó Shober.
En la investigación participaron instituciones como el Instituto Astronómico de la Academia Rumana, el Museo Nacional de Historia Natural y la Universidad de Aix-Marsella. Los resultados, publicados bajo el título "Perihelion history and atmospheric survival as primary drivers of Earth's meteorite record", destacan la importancia de estudios colaborativos para desentrañar los misterios del cosmos.