La actividad en el manto terrestre y su impacto en la migración de los ancestros de elefantes, jirafas y humanos

Vea También

Fotografía: Alisha Steinberger, Universidad de Texas en Austin

Fotografía: Alisha Steinberger, Universidad de Texas en Austin


Un estudio reciente publicado en Nature Reviews Earth & Environment revela cómo los procesos geológicos profundos en el manto terrestre moldearon no solo la topografía de nuestro planeta, sino también la evolución y migración de especies, incluidos los ancestros de elefantes, jirafas y humanos. La investigación, liderada por un equipo internacional de científicos, destaca la conexión entre la dinámica del manto y la formación de un puente terrestre que conectó Asia y África hace 20 millones de años.

Hace entre 50 y 60 millones de años, una placa tectónica se hundió en el manto terrestre, creando una especie de "cinta transportadora" que permitió el ascenso de rocas calientes en forma de pluma mantélica. Este fenómeno, combinado con la colisión de placas tectónicas, provocó el levantamiento de la tierra que hoy conforma la Península Arábiga y Anatolia. Este proceso cerró el antiguo mar de Tetis, dividiéndolo en lo que hoy son el mar Mediterráneo y el mar Arábigo, y creó un corredor terrestre que unió Asia y África por primera vez en 75 millones de años.

La aparición de este puente terrestre fue crucial para la dispersión de especies. Los ancestros de animales como elefantes, jirafas, rinocerontes y humanos pudieron migrar entre ambos continentes, lo que alteró significativamente sus trayectorias evolutivas. Por ejemplo, los primates ancestros de los humanos llegaron a África desde Asia antes de que el puente estuviera completamente formado. Aunque estos primates se extinguieron en Asia, sus linajes prosperaron en África y luego recolonizaron Asia cuando el puente terrestre se consolidó.

"Sin esta pluma mantélica, el cierre del mar de Tetis y la conexión entre continentes podrían haber ocurrido millones de años más tarde, cambiando por completo la historia evolutiva", explicó Eivind Straume, autor principal del estudio.

El levantamiento de la Península Arábiga también tuvo efectos profundos en el clima y los océanos. Alteró las corrientes oceánicas, aumentó las temperaturas en regiones cercanas y contribuyó a la aridificación del norte de África, lo que probablemente aceleró la formación del desierto del Sahara. Además, estos cambios topográficos intensificaron los monzones en Asia, haciendo que el sudeste asiático fuera más húmedo.

Este estudio integra investigaciones en tectónica de placas, convección del manto, paleogeografía, evolución de mamíferos y clima, ofreciendo una visión holística de cómo los procesos geológicos influyen en la vida en la Tierra. "Es un ejemplo fascinante de cómo la evolución a largo plazo del planeta está intrínsecamente ligada a la evolución de la vida", destacó Thorsten Becker, coautor del estudio.

La investigación no solo resuelve un enigma geológico, sino que también subraya la profunda interconexión entre la Tierra y sus habitantes, demostrando que incluso las fuerzas más profundas del planeta pueden tener repercusiones en la superficie que duran millones de años.

Fuentes, créditos y referencias:

Eivind O. Straume et al, Collision, mantle convection and Tethyan closure in the Eastern Mediterranean, Nature Reviews Earth & Environment (2025). DOI: 10.1038/s43017-025-00653-2

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!