Científicos acaban de transmitir kilovatios a distancia… y funcionó

Vea También

Star Catcher transmitió de forma inalámbrica una cantidad récord de energía óptica a paneles solares comerciales estándar. Crédito: Star Catcher
Star Catcher transmitió de forma inalámbrica una cantidad récord de energía óptica a paneles solares comerciales estándar. Crédito: Star Catcher

La idea de transmitir energía a distancia suele sonar a ciencia ficción, pero Star Catcher Industries acaba de demostrar lo contrario. Su tecnología Star Catcher Network consiguió enviar 1.1 kW de potencia en una prueba realizada en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, utilizando componentes comerciales de paneles solares. Es el mayor logro de este tipo conseguido hasta ahora y abre una puerta que muchos ingenieros llevan décadas intentando cruzar.

El concepto no es nuevo. En 1941, Isaac Asimov introdujo al gran público la idea de capturar energía solar en el espacio y enviarla a la Tierra mediante haces de microondas. Más tarde, en 1968, el ingeniero Peter Glaser la convirtió en una propuesta real. La lógica era tan simple como ingeniosa: si en la superficie la luz solar es limitada, irregular y dependiente del clima y del ciclo día-noche, ¿por qué no colocar colectores en órbita, donde el Sol siempre está disponible y sin interferencias atmosféricas?

A lo largo de los años la fascinación por esta visión ha ido y venido, pero la búsqueda de aplicaciones prácticas sigue en marcha. Nadie espera ver pronto los enormes complejos orbitales de la literatura clásica, pero sí hay un interés claro en lograr transferencia de energía entre naves espaciales. Esta posibilidad solucionaría un problema constante en el diseño de satélites: los paneles actuales generan electricidad suficiente para operar, pero no para impulsar sistemas más ambiciosos sin aumentar el tamaño, la masa y el coste de los lanzamientos.

Representación artística de la red eléctrica en órbita de Star Catcher. Crédito: Star Catcher
Representación artística de la red eléctrica en órbita de Star Catcher. Crédito: Star Catcher

Star Catcher trabaja en una línea parecida a la que persigue DARPA, organización que tenía el récord previo de transmisión con 800 W en 2025. La diferencia es que la compañía no emplea microondas, sino un láser multiespectral alimentado por una matriz de paneles solares. Ese haz puede dirigirse hacia otro satélite y está ajustado específicamente para coincidir con la sensibilidad óptica de los paneles receptores.

En términos simples, sería como dirigir una lente gigante hacia otra nave para que sus paneles aprovechen más luz sin necesidad de ampliarlos ni modificarlos. Según la empresa, el sistema podría multiplicar la generación eléctrica entre dos y diez veces utilizando únicamente tecnología disponible en el mercado.

La reciente prueba incluyó distintos diseños de paneles como preparación para una demostración orbital programada para 2026. Para Star Catcher, estos resultados confirman que el enfoque no solo es viable, sino escalable. Su director ejecutivo y cofundador, Andrew Rush, resaltó que los acuerdos energéticos ya firmados muestran que el mercado reconoce el potencial de esta tecnología para construir una red de energía orbital resiliente. Afirmó además que los datos obtenidos ofrecen una prueba real de la madurez de su estrategia.

Si estas pruebas siguen avanzando, el sueño de compartir energía entre naves podría convertirse en una herramienta esencial para futuras misiones. En lugar de depender únicamente de paneles cada vez más grandes, los satélites podrían apoyarse unos a otros mediante haces de luz diseñados a medida, una idea que durante décadas se vio como ficción… hasta ahora.


Fuentes, créditos y referencias:

Fuente: Star Catcher

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Si valoras nuestro periodismo científico y tecnológico independiente, considera apoyarnos con una donación. Cada aporte nos ayuda a mantener reportajes rigurosos y contenido de calidad.

Contribuciones pequeñas suman —gracias por formar parte de esta comunidad.

Únete a nuestro canal en Telegram