“Un cambio total para la policía”: científicos recuperan huellas de munición quemada

Vea También

El nuevo truco forense que revela huellas dactilares tras un disparo. Crédito: lavidaes.org/IA
El nuevo truco forense que revela huellas dactilares tras un disparo. Crédito: lavidaes.org/IA

Durante años, recuperar una huella dactilar en un casquillo disparado se consideró casi un mito dentro de la ciencia forense. El calor extremo del disparo, la fricción y los residuos de combustión suelen destruir cualquier rastro biológico. Sin embargo, dos científicos irlandeses acaban de demostrar que lo que parecía imposible puede convertirse en una herramienta real para resolver crímenes.

La química Dr. Eithne Dempsey y su exalumno doctoral Dr. Colm McKeever, de la Universidad de Maynooth (Irlanda), desarrollaron un método electroquímico capaz de revelar huellas en casquillos de latón incluso después de haber sido sometidos al calor extremo de un disparo. El estudio se publicó en la revista Forensic Chemistry.

Para entender el valor del descubrimiento, conviene aclarar un concepto clave: un casquillo es la parte del cartucho que queda expulsada del arma después del disparo. Es el objeto que suele quedar en el suelo en la escena del crimen y, hasta ahora, era casi inútil para extraer huellas porque las altas temperaturas eliminaban cualquier rastro.

Dempsey explica que durante décadas esto fue “el Santo Grial de la investigación forense”, ya que recuperar una huella en un casquillo disparado era prácticamente imposible. Su técnica, sin embargo, logra que las crestas dactilares aparezcan de forma clara sin necesidad de químicos peligrosos ni equipos costosos.

Casquillo de bala con huella dactilar. Crédito: Dr. Colm McKeever (Universidad de Maynooth)
Casquillo de bala con huella dactilar. Crédito: Dr. Colm McKeever (Universidad de Maynooth)

El procedimiento consiste en colocar el casquillo dentro de una pequeña celda electroquímica. Al aplicar un voltaje muy bajo, ciertos compuestos se adhieren únicamente a los espacios entre las crestas de la huella. De esta forma, los investigadores pueden obtener una imagen de alto contraste en cuestión de segundos. Es como si el casquillo “revelara” la huella por sí mismo.

McKeever lo describe así: “Usamos el material quemado que queda sobre la superficie como si fuera una plantilla. Esto nos permite depositar los compuestos en los lugares exactos donde la huella dejó su marca”.

Las pruebas demostraron que la técnica funciona incluso con casquillos almacenados durante más de un año, lo que abre posibilidades enormes para evidencias antiguas que antes se consideraban irrecuperables.

Hasta ahora, lo mejor que podía hacer un laboratorio era relacionar un casquillo con el arma que lo disparó. Con este método, el objetivo es mucho más ambicioso: asociarlo directamente con la persona que cargó o manipuló la munición.

Huella dactilar en el casquillo de la bala. Crédito: Dr. Colm McKeever (Universidad de Maynooth)
Huella dactilar en el casquillo de la bala. Crédito: Dr. Colm McKeever (Universidad de Maynooth)

El equipo trabajó específicamente con casquillos de latón, el material más común usado en munición a nivel mundial y también uno de los más difíciles para recuperar huellas. Lo más interesante es que este método podría adaptarse a otros metales, lo que ampliaría su uso en casos relacionados no solo con armas, sino también con incendios u otros escenarios donde el calor destruye la evidencia.

La técnica utiliza un dispositivo llamado potenciostato, un pequeño controlador de voltaje que puede ser tan portátil como un teléfono móvil. Esto abre la puerta a que, en el futuro, exista un kit forense compacto capaz de revelar huellas directamente en el lugar de los hechos.

Aunque el avance es enorme, aún se requieren pruebas extensivas antes de que las agencias de seguridad de distintos países adopten oficialmente esta tecnología. Aun así, el potencial para transformar la investigación criminal es evidente.


Fuentes, créditos y referencias:

Colm McKeever et al, Electrodeposition of redox materials with potential for enhanced visualisation of latent finger-marks on brass substrates and ammunition casings., Forensic Chemistry (2025). DOI: 10.1016/j.forc.2025.100663

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Si valoras nuestro periodismo científico y tecnológico independiente, considera apoyarnos con una donación. Cada aporte nos ayuda a mantener reportajes rigurosos y contenido de calidad.

Contribuciones pequeñas suman —gracias por formar parte de esta comunidad.

Únete a nuestro canal en Telegram