Un deslumbrante juego de colores resalta la almeja perdida del sur de California. Crédito: Jeff Goddard
Cymatioa cooki, una especie de pequeño molusco bivalvo que hasta ahora sólo se conocía del Pleistoceno, ha sido encontrada viviendo de forma intermitente cerca de Santa Bárbara, California.
"No es muy común encontrar viva una especie conocida por primera vez en el registro fósil, especialmente en una región tan bien estudiada como el sur de California", dijo el Dr. Jeff Goddard, investigador de la Universidad de California en Santa Bárbara.
"El nuestro no se remonta ni de lejos al famoso celacanto o al molusco de aguas profundas Neopilina galatheae -que representa toda una clase de animales que se creía desaparecida hace 400 millones de años-, pero sí se remonta a la época de todos esos maravillosos animales capturados por las Fosas de Alquitrán de La Brea."
En 2018 y 2019, el Dr. Goddard y su colega, el Dr. Paul Valentich-Scott, del Museo de Historia Natural de Santa Bárbara, encontraron tres individuos vivos de pequeños bivalvos translúcidos en Naples Point, en el condado de Santa Bárbara, California.
"Sus caparazones sólo medían 10 mm de largo. Cuando se extendieron y empezaron a agitar un pie de rayas blancas brillantes más largo que su concha, me di cuenta de que nunca había visto esta especie", dijo el Dr. Goddard.
"Me sorprendió y me intrigó. Conozco muy bien esta familia de bivalvos (Galeommatidae) en la costa de América. Esto era algo que nunca había visto antes", dijo el Dr. Valentich-Scott.
Los investigadores examinaron sus especímenes de Naples Point y concluyeron que no eran los mismos que Cymatioa electilis, el otro miembro vivo del género Cymatioa registrado en la región.
Con investigaciones posteriores, determinaron que los especímenes coincidían con el holotipo de la especie extinta Cymatioa cooki (también conocida como Bornia cooki) del Pleistoceno del condado de Los Ángeles.
Hay que tener un buen ojo para ver la minúscula almeja (abajo en el centro), sentada junto a este quitón en las pozas de marea de Naples Point. Crédito: Jeff Goddard
Esto fue lo que realmente inició la "caza" para mí", dijo el Dr. Valentich-Scott.
"Cuando sospecho que algo es una nueva especie, tengo que rastrear toda la literatura científica desde 1758 hasta el presente".
"Puede ser una tarea desalentadora, pero con la experiencia puede ir bastante rápido".
"Después de comparar cuidadosamente los especímenes de Naples Point con Cymatioa cooki, concluí que eran la misma especie. Fue bastante sorprendente".
Dado el pequeño tamaño, el caparazón translúcido y los hábitos crípticos de Cymatioa cooki, no es de extrañar que se hayan pasado por alto ejemplares vivos de la especie durante más de 80 años.
"Hay una historia tan larga de recolección de conchas y malacología en el sur de California -incluida la gente interesada en los micromoluscos más difíciles de encontrar- que es difícil creer que nadie haya encontrado siquiera las conchas de nuestra pequeña belleza", dijo el Dr. Goddard.
Fuentes, creditos y referencias: