La vida en planetas similares a la Tierra podría surgir rápidamente cuando las condiciones son favorables

Vea También

Ilustración digital que muestra a los primeros microbios interactuando con virus. (Diseño gráfico científico)

Ilustración digital que muestra a los primeros microbios interactuando con virus. (Diseño gráfico científico)


Un estudio reciente publicado en la revista Astrobiology por David Kipping, astrónomo de la Universidad de Columbia, sugiere que la vida en planetas similares a la Tierra podría emerger rápidamente una vez que se den las condiciones adecuadas. Esta conclusión se basa en el análisis del rápido surgimiento de la vida en nuestro propio planeta y tiene implicaciones significativas para la búsqueda de vida extraterrestre, especialmente vida inteligente.

La Tierra se formó hace aproximadamente 4.500 millones de años, y las evidencias más antiguas de vida datan de hace unos 4.200 millones de años. Esto indica que la vida pudo haber aparecido en un lapso de solo 250 millones de años después de que las condiciones en el planeta se volvieran favorables. Kipping destaca que este corto período sugiere que el proceso de abiogénesis (el surgimiento de vida a partir de materia inorgánica) puede ser rápido en condiciones similares.

El estudio también señala que la vida inteligente tardó mucho más en evolucionar, apareciendo apenas 1.000 millones de años antes de que el Sol degrade las condiciones para la vida en la Tierra. Si la vida hubiera tardado más en surgir, podría haber sido extinguida antes de que tuviera la oportunidad de evolucionar hacia formas complejas. Esto refuerza la idea de que, en planetas con condiciones similares a las de la Tierra, la vida podría aparecer rápidamente, aunque la evolución hacia formas inteligentes podría ser menos común.

Kipping respalda esta hipótesis con un análisis bayesiano actualizado, que arroja una probabilidad de 13 a 1 a favor de la abiogénesis rápida en otros planetas similares al nuestro. Una proporción de 10 a 1 ya se considera "evidencia fuerte" en este contexto, lo que refuerza la solidez de sus conclusiones.

El investigador aclara que sus suposiciones se basan en que la vida surgió directamente en la Tierra, sin considerar la posibilidad de la panspermia (la teoría de que la vida llegó a nuestro planeta desde el espacio exterior). Esto centra el estudio en las condiciones locales como factor determinante para el surgimiento de la vida.

Los hallazgos de Kipping sugieren que la vida podría ser común en el universo, siempre y cuando los planetas tengan condiciones similares a las de la Tierra. Sin embargo, la aparición de vida inteligente podría ser un fenómeno más raro debido a los largos tiempos de evolución requeridos. Este estudio abre nuevas perspectivas para la astrobiología y refuerza la importancia de buscar planetas habitables en nuestra galaxia.

Fuentes, créditos y referencias:

David Kipping, Strong Evidence that Abiogenesis Is a Rapid Process on Earth Analogs, Astrobiology (2025). DOI: 10.1089/ast.2025.0009. On arXiv: DOI: 10.48550/arxiv.2504.05993

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!