Qué pasaría si un diminuto agujero negro pasara a través de tu cuerpo

Vea También

Esta es una ilustración del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la densa galaxia M60-UCD1. Su masa es hasta 21 millones de veces la de nuestro Sol. Crédito: NASA, ESA, D. Coe, G. Bacon (STScI)
Esta es una ilustración del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la densa galaxia M60-UCD1. Su masa es hasta 21 millones de veces la de nuestro Sol. Crédito: NASA, ESA, D. Coe, G. Bacon (STScI)

La idea suena tan absurda que parece sacada de una novela pulp de los años setenta: ¿qué pasaría si un agujero negro primordial atravesara tu cuerpo? Lo curioso es que un físico de la Universidad de Vanderbilt, Robert Scherrer, decidió tomarse esa pregunta en serio. Su estudio, publicado en International Journal of Modern Physics D, analiza con detalle este escenario tan extremo, mezclando física teórica con biología humana.

Para entender el problema, primero hay que aclarar qué son los agujeros negros primordiales. Se trata de objetos hipotéticos que habrían surgido apenas una fracción de segundo después del Big Bang. Muchos científicos los consideran candidatos para explicar parte de la materia oscura, esa sustancia invisible que compone el 85% de la masa del universo y que solo se detecta por sus efectos gravitatorios.

Estos agujeros negros pueden tener masas muy diferentes: algunos serían muchísimo más livianos que un clip y otros alcanzarían el equivalente a decenas de miles de soles. Esa variedad hace que sus efectos sobre la materia también cambien radicalmente.

Scherrer quería responder algo muy simple: ¿de qué tamaño tendría que ser uno de estos objetos para lastimar seriamente a una persona? Para llegar a esa respuesta analizó dos efectos físicos que sí conocemos bien. Uno son las ondas de choque supersónicas, que aparecen cuando algo viaja más rápido que el sonido. En el cuerpo humano, una onda así dañaría tejidos igual que lo hace un proyectil.

Representación artística de un agujero negro. Créditos: NASA/ESA/D. Coe, J. Anderson y R. van der Marel (STScI)
Representación artística de un agujero negro. Créditos: NASA/ESA/D. Coe, J. Anderson y R. van der Marel (STScI)

El otro efecto es aún más inquietante: las fuerzas de marea gravitacionales. Este término describe cómo la gravedad cambia de intensidad entre dos puntos cercanos. Si esa diferencia es muy grande, el objeto se estira o se desgarra. En una persona, esas fuerzas serían especialmente peligrosas para las células del cerebro, que son muy sensibles a cualquier deformación brusca.

Tras los cálculos, la conclusión es directa: un agujero negro primordial lo bastante grande —algo comparable al tamaño de un asteroide— podría causar heridas letales al atravesar un cuerpo humano. Sería el equivalente físico a recibir un disparo, pero generado por la gravedad extrema del objeto.

Pero no todo son malas noticias. Según Scherrer, es prácticamente imposible que un evento así ocurra. Incluso si los agujeros negros primordiales existen, su densidad sería tan baja en el universo que la probabilidad de que uno pase por tu cuerpo es esencialmente cero. De hecho, los agujeros negros más pequeños podrían atravesarte sin dejar señal alguna; tu cuerpo ni siquiera los notaría.

El propio investigador reconoce que la inspiración le vino tanto de avances recientes en astronomía —como las detecciones de ondas gravitacionales— como de un viejo relato de ciencia ficción en el que un personaje moría al ser atravesado por uno de estos objetos. Su trabajo demuestra que la física real es incluso más sorprendente que la ficción.

Así que, por si hacía falta decirlo: no necesitas sumar “agujeros negros primordiales” a tu lista de preocupaciones diarias. Bastantes dolores de cabeza tenemos ya intentando pagar una casa.


Fuentes, créditos y referencias:

Robert J. Scherrer, Gravitational effects of a small primordial black hole passing through the human body, International Journal of Modern Physics D (2025). DOI: 10.1142/s0218271825410032

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Si valoras nuestro periodismo científico y tecnológico independiente, considera apoyarnos con una donación. Cada aporte nos ayuda a mantener reportajes rigurosos y contenido de calidad.

Contribuciones pequeñas suman —gracias por formar parte de esta comunidad.

Únete a nuestro canal en Telegram