La radio, un arte para las vanguardias históricas

Vea También

Ramón Gómez de la Serna haciendo una retransmisión en los salones de billar del café de Levante, retratado en la revista 'Ondas' del 30 de noviembre de 1929. Hemeroteca Digital BNE, CC BY

La radio ha sobrepasado ya su primer centenario. Antes de llegar a ser un medio de comunicación de masas, recorrió un largo camino durante el siglo XIX, cuando inventores e investigadores como Henry Cook, Samuel Morse o Heinrich Hertz participaron en su desarrollo con distintas innovaciones.

Sería Guglielmo Marconi quien, en 1897, llevaría a cabo las primeras demostraciones de la telegrafía sin hilos –un hito no exento de polémica, ya que ese mismo año el ruso Alexander Popov realizó también otra transmisión–.

Poema visual 'De la radio' de Adriano del Valle.
Poema visual De la radio de Adriano del Valle. Cervantes virtual

A partir de ese momento, la tecnología se desarrolló para servir como un canal de comunicación, con aficionados a la llamada entonces T.S.H. (telegrafía sin hilos), conocidos por el apelativo de los “sinhilistas”. Incluso en esos primeros intentos la radio ya llamó la atención de los movimientos artísticos de vanguardia, como se refleja en el poema visual de 1918 del sevillano Adriano del Valle De la radio. Con innovadora tipografía al estilo de los caligramas, la poesía inspirada por el medio se transformaba en arte visual.

A principios de 1920 aparecieron las primeras compañías de radio de producción estable. En febrero, la Marconi Company, con emisora instalada en Chelmsford, Inglaterra, comenzó sus emisiones con una oferta diaria de apenas una hora que incluía servicio de noticias, música en directo y lecturas ante el micrófono. Está considerado el primer servicio regular del mundo según la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

A partir de ese momento el nuevo medio se extendió imparable por todo el mundo. Los escaparates de las tiendas se llenaron de unos aparatos desconocidos para el público, los receptores, que prometían traer el sonido a través del espacio desde lugares recónditos y hacer el mundo un lugar más cercano.

En España se iniciaron las emisiones de forma estable en 1924, primero con Radio Ibérica y, sobre todo, con una primitiva Radio Madrid, considerada por el catedrático Ángel Faus Belau como la primera emisora regular. Finalmente, sería Radio Barcelona la que obtendría la primera licencia oficial.

El nuevo lenguaje radiofónico

Desde sus primeras emisiones, el medio comenzó a generar un nuevo lenguaje, integrado por la fusión de palabras, música y todo tipo de ruidos, que cambiaría para siempre el paisaje sonoro. Pronto se relacionó con el emergente cine hablado y, más tarde, con la televisión. Aunque la mayoría de los programas en los incipientes géneros radiofónicos no eran artísticos, este innovador lenguaje sonoro atrajo a los creadores de vanguardia. Así, no pasaron muchos años hasta que el medio empezó a pensar en establecer un radioteatro especialmente escrito para él.

En 1924 la BBC estrenó A Comedy of Danger, su primera pieza dramática, en la que se jugó con las características propias del medio a partir de la premisa de que los protagonistas se habían quedado a oscuras tras un accidente en el interior de una mina.

En mayo de ese mismo año desde Francia se organizó un concurso para promover el teatro radiofónico. Lo ganó una pieza titulada Maremoto, cuyo realismo llevó finalmente a suspender su emisión por preocupación ante la alarma que pudiera causar la amenaza del fenómeno que le daba título. La pieza anticipó el terror que años después provocaría en algunos oyentes la emisión de la versión radiofónica que Orson Welles hizo de La guerra de los mundos de H.G. Wells.

La vanguardia escénica en Alemania se sintió inmediatamente atraída por la radio. Bertold Brecht publicó diversos artículos sobre las posibilidades artísticas y educativas del nuevo medio. Y para él escribió su pieza El vuelo transoceánico, estrenada en el festival de Baden Baden en 1929. Concebida como una Lehrstück o pieza didáctica, con música de Paul Hindemith y Kurt Weill, Brecht contó en ella con la participación del oyente, al que pedía repetir, en una parte de la obra, el texto escuchado a modo de locutor. Prefiguraba así muy tempranamente la idea actual de interactividad en los medios.

Marinetti fue un defensor de las posibilidades creativas de la radio.
Marinetti fue un defensor de las posibilidades creativas de la radio. La Radia

Walter Ruttman, destacado propulsor tanto del cine abstracto como del género documental, firmó en 1930 la pieza radiofónica Wochenende, denominada “film sin imágenes”, que anticipó los documentales radiofónicos.

Igualmente, el futurismo italiano se rindió ante el medio. En 1933 Filippo Marinetti y Pietro Masnata publicaron su manifiesto futurista de la radio, donde la definían como “un arte sin tiempo ni espacio, sin ayer ni mañana”. En sus propuestas prácticas, llamadas Síntesis radiofónicas y formuladas pero no realizadas en la época, Marinetti se adelantaba a técnicas que luego se generalizarían en el lenguaje de la radio, como la idea de yuxtaponer sonidos en directo desde lugares dispares.

Artistas de vanguardia en la radio española

En España muchos nombres de vanguardia se sintieron inmediatamente interesados por el medio. A finales de 1924 se fundaba en Madrid la emisora Unión Radio, bajo la dirección de Ricardo Urgoiti, quien siempre mostró gran interés en contar con los artistas de la época.

'Radio humor', una sección de Ramón Gómez de la Serna en la revista _Ondas_.
Radio humor, una sección de Ramón Gómez de la Serna en la revista Ondas. Biblioteca Nacional de España, CC BY

Su director artístico fue el compositor Salvador Bacarisse, perteneciente a la generación musical del 27, cuyos integrantes tuvieron una importante presencia en las actividades de la emisora.

Entre los participantes destaca sin duda Ramón Gómez de la Serna, auténtico adalid de las vanguardias en España, a las que dedicó incluso un libro, Ismos, publicado en 1931. El escritor realizó muchos escritos sobre la radio, en especial sus Greguerías onduladas, y trabajo en distintas emisiones en directo, hasta el extremo de tener instalado un micrófono en su despacho, lo que le llevó a decir que era “poseedor de un micrófono privado en funciones universales”. Incluso trasladó el micrófono a la Puerta del Sol y el Café de Levante para dar voz a los que allí estuvieran y contar sus impresiones.

De todo ello queda testimonio gráfico pero, lamentablemente, no sonoro. Sólo podemos hacernos una idea gracias a unas pruebas ante el micrófono que grabó probablemente en 1940 en Argentina. Fue precursor de géneros radiofónicos como el reportaje radiado, o incluso la tertulia, con sus emisiones junto a “La Pandilla”, grupo integrado por José López Rubio, Enrique Jardiel Poncela, Sama, Antonio de Lara (Tono) y el propio Gómez de la Serna.

Portada de la revista _Ondas_ el 20 de junio de 1929.
Portada de la revista Ondas el 20 de junio de 1929. Hemeroteca Digital BNE, CC BY

También Jardiel Poncela escribió distintas piezas breves para la radio, y algunas para la revista Ondas, publicación oficial de difusión de Unión Radio. En ella se dieron cita destacadas firmas, y fue lugar de expresión para el debate sobre los nuevos géneros artísticos del medio.

Asimismo, en la evolución del nuevo lenguaje en España destacó el escritor y periodista Tomás Borrás. Su obra Todos los ruidos de aquel día, con música de Conrado del Campo y estrenada en 1931, fue una de las primeras apuestas importantes en España por crear un “arte de los ruidos”, que colocaba en primer plano los sonidos de la realidad y la vida urbana del momento.

Así, figuras del futurismo, el surrealismo o el expresionismo contribuyeron a generar el lenguaje radiofónico, que hoy forma parte insustituible de nuestro paisaje sonoro.

The Conversation

Ana Vega Toscano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.



Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!