Encuentran una serpiente gigante prehistórica — y podría superar a Titanoboa

Vea También

Un descubrimiento fósil excepcional en la India ha sacado a la luz una serpiente de dimensiones realmente colosales. Crédito: lavidaes.org.

Un importante descubrimiento fósil en territorio indio ha permitido identificar una serpiente de proporciones extraordinarias. Crédito: lavidaes.org.

Un equipo de científicos en la India ha revelado los restos fosilizados de una serpiente que redefine lo que creíamos posible en el mundo prehistórico. El animal, bautizado como Vasuki indicus, habría alcanzado longitudes cercanas a los 15 metros, superando incluso a un Tyrannosaurus rex. El hallazgo se produjo en una mina de lignito —un tipo de carbón de origen vegetal— en el estado de Gujarat, una zona famosa por albergar fósiles excepcionales.

La investigación, publicada en Scientific Reports, describe 27 vértebras perfectamente conservadas, algunas todavía en su posición original. Las vértebras son los huesos que forman la columna vertebral, y su forma permite estimar tanto el tamaño como la movilidad del animal. Gracias a esto, los paleontólogos pudieron reconstruir el cuerpo del gigantesco reptil y deducir cómo se desplazaba.

Los expertos sitúan a Vasuki indicus hace 47 millones de años, en una etapa de la Tierra marcada por temperaturas globales mucho más altas que las actuales. Ese ambiente cálido y húmedo habría sido ideal para reptiles de gran tamaño, especialmente en regiones pantanosas y boscosas donde podían cazar sin necesidad de velocidad.

Según el equipo investigador, esta serpiente se movía con la calma de un depredador que no tiene prisa. Al igual que las pitones y anacondas modernas, dependía de la constricción —apretar y asfixiar a la presa con el cuerpo— en lugar de perseguirla. Su enorme diámetro, estimado en unos 44 centímetros, sugiere un cuerpo hecho para la fuerza bruta.

Vértebras del tramo anterior del tronco de Vasuki indicus. Ejemplar IITR/VPL/SB 3102-3, vértebra parcial vista desde anterior. Crédito: Scientific Reports (2024). DOI: 10.1038/s41598-024-58377-0.

Vértebra parcial del segmento anterior del tronco de Vasuki indicus, correspondiente al espécimen IITR/VPL/SB 3102-3, mostrada en vista anterior. Crédito: Scientific Reports (2024). DOI: 10.1038/s41598-024-58377-0.

Los científicos creen que Vasuki se alimentaba de animales también grandes para su época: tortugas robustas, cocodrilos y peces de buen tamaño. En un entorno dominado por pantanos, era seguramente una amenaza silenciosa que pasaba horas inmóvil, esperando el momento perfecto para atacar.

El descubrimiento inevitablemente recuerda a Titanoboa, la serpiente gigante hallada en Colombia en 2009. Aunque Titanoboa es famosa por su tamaño colosal, los investigadores indios señalan que Vasuki podría acercarse mucho a su longitud e incluso superarla en algunos escenarios. Titanoboa alcanzó unos 13 metros; Vasuki podría haber medido entre 11 y 15 metros.

No está claro cuál de las dos era más voluminosa —hace falta más material fósil para afirmarlo—, pero el simple hecho de que ambas existieran revela que, tras la extinción de los dinosaurios, el planeta estuvo poblado por reptiles de dimensiones verdaderamente extraordinarias.

El estudio también sugiere que Vasuki formaba parte de los últimos representantes de la familia Madtsoiidae, un linaje de serpientes gigantes que dominó durante la era de los dinosaurios y que desapareció casi por completo hace unos 12.000 años. Aunque no se encontró el cráneo, las vértebras proporcionan suficiente información para entender su estilo de vida: lento, poderoso y perfectamente adaptado a su hogar pantanoso.

El hallazgo no solo añade un nuevo gigante al catálogo de la vida prehistórica, sino que también abre una ventana fascinante a un mundo donde las serpientes alcanzaban tamaños que hoy solo imaginaríamos en leyendas. Vasuki indicus fue, sin exagerar, una de las sombras más imponentes que jamás se deslizó por la Tierra.


Fuentes, créditos y referencias:

Debajit Datta, Largest known madtsoiid snake from warm Eocene period of India suggests intercontinental Gondwana dispersal, Scientific Reports (2024). DOI: 10.1038/s41598-024-58377-0.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Si valoras nuestro periodismo científico y tecnológico independiente, considera apoyarnos con una donación. Cada aporte nos ayuda a mantener reportajes rigurosos y contenido de calidad.

Contribuciones pequeñas suman —gracias por formar parte de esta comunidad.

Únete a nuestro canal en Telegram