Un agujero negro gigante despierta

Vea También

Impresión artística del disco de acreción alrededor del enorme agujero negro Ansky y su interacción con un pequeño objeto celeste. Crédito: Agencia Espacial Europea
Impresión artística del disco de acreción alrededor del enorme agujero negro Ansky y su interacción con un pequeño objeto celeste. Crédito: Agencia Espacial Europea

En las profundidades del universo, a 300 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo, un agujero negro supermasivo ha capturado la atención de la comunidad astronómica. Tras décadas de inactividad, el agujero negro en el corazón de la galaxia SDSS1335+0728, apodado "Ansky", ha despertado con una serie de erupciones de rayos X sin precedentes. Este evento raro y fascinante está proporcionando a los científicos una oportunidad única para estudiar en tiempo real el comportamiento de estos enigmáticos objetos cósmicos.

Ansky no era más que un agujero negro dormido hasta finales de 2019, cuando comenzó a brillar intensamente en imágenes ópticas. Inicialmente, los astrónomos no detectaron emisiones de rayos X, pero en febrero de 2024, un equipo liderado por Lorena Hernández-García de la Universidad de Valparaíso, Chile, observó explosiones regulares de rayos X. Estas erupciones, conocidas como Erupciones Cuasiperiódicas (QPEs, por sus siglas en inglés), son eventos extremadamente raros y poco comprendidos.

Lo que hace especial a Ansky es la magnitud y duración de sus erupciones. Según Joheen Chakraborty, estudiante de doctorado del MIT, cada explosión libera cien veces más energía que las QPEs típicas, con un intervalo de aproximadamente 4.5 días entre ellas. Estas características desafían los modelos actuales y sugieren que el agujero negro podría estar interactuando con un objeto pequeño, como una estrella o incluso otro agujero negro, que perturba su disco de acreción.

El estudio de Ansky no solo ayuda a entender cómo los agujeros negros evolucionan y se activan, sino que también podría arrojar luz sobre la naturaleza de las QPEs. Erwan Quintin, astrónomo de la ESA, destaca que estas observaciones podrían complementar futuros datos de ondas gravitacionales captadas por la misión LISA, proporcionando una visión más completa de estos eventos energéticos.

Fuentes, créditos y referencias:

Discovery of extreme Quasi-Periodic Eruptions in a newly accreting massive black hole, Nature Astronomy (2025). DOI: 10.1038/s41550-025-02523-9

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Anuncio publicitario

Reciba actualizaciones por Telegram

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones!